ÁLBUMES DE IMÁGENES O ILUSTRADOS Y TEXTOS DE AUTOR
Después de la introducción y ya teniendo todos claro lo que es la literatura infantil comenzamos a meternos en materia y con esto empecé a saber dar nombre a aquellos libros infantiles que había visto hasta ahora.

Me llamó mucho la atención porque es impresionante lo que pueden llegar a expresar para que, sin nada de texto, se pueda seguir la historia perfectamente, es el caso del cuento de besos besos, que a todos o la mayoría nos gustó tanto, el niño puede seguir la historia viendo las imágenes y sin necesidad de que tengan que leérselo. Un niño de dos años podrá ver las imágenes por separado y le gustará, cuando se lo cuentes una vez lo entenderá y sabrá contarlo. Pero un niño de cinco años si que será capaz de seguir la historia sólo viéndolas. Es genial que hayan aparecido estos libros ya que los niños tienen el mismo derecho que los adultos a leer tranquilamente sin necesidad de depender de nadie, que no quiere defcir que no interactúen con ellos y que estén totalmente solos sino que si lo desean pueden hacerlo. De esta manera los niños tendrán autonomía que curiosamente es una de las áreas de infantil, y se estará trabajando de manera divertida y haciendo que el niño disfrute y se cree el interés por la lectura.
Este concepto es muy moderno ya que estos libros son creados a principios de los años 90, las primeras editoriales que lo introdujeron fueron Kalandraka y Kókinos. Están dirigidos a los niños prelectores, que leen muy poco y necesitan la imagen, tienen un apoyo visual, para entenderlo. En parte es una pena que estos libros hayan aparecido tan tarde porque los niños hace años no tuvieron la oiportunidad de tener libros para ellos y poder distraerse y divertirse en sus momentos de juego libre con estos álbumes de imágenes. Pero como suele decirse ¡más vale tarde que nunca!
Los textos de autor son textos escritos por alguien en contraposición a los que iban pasando de boca en boca antiguamente.
Hasta el siglo XX no se considera que haya literatura infantil porque se creía que no eran capaces de disfrutarla y la que existía era meramente didáctica, creadas para educar en valores religiosos morales... pero en aquellos que los adultos querían que adquirieran los niños, centrada en la forma de entender la vida que tienen los adultos. Sólo buscaba que el niño aprendiera, tenían que tener alguna enseñanza, ya que como he dicho anteriormente no se consideraba que pudieran disfrutarla y que pudieran leerla simplemente para entretenerse.
Los hay de dos tipos, en primer lugar los que se ambientan en un pasado remoto y simulan ser cuentos folclóricos pero luego son cuentos moralizantes y didácticos, con estos los niños quieren ser como… ya que había héroes, princesas… y en segundo lugar los que se ambientan en aquella época, en estos aparecen niños reales aparentemente, que hacían lo que hacían los niños de su edad, pero lo único real era la ambientación ya que los personajes era planos, sólo tenían una o dos características y no evolucionaban con lo cual los niños no podían identificarse verdaderamente con ellos.

Otro autor que también hizo este tipo de literatura fue Salvador Bartolozzi e incluso teatro para niños. Lo hacía en el teatro Eslava, del cual era director Gregorio Martínez Sierra en la primera mitad del siglo XX, que era de los más importantes de Madrid y el más moderno ya que rompía con lo de la época. Empezó haciendo las representaciones para niños con marionetas como “Pinocho y Chapete” o “Pipo y Pipa”, que fueron los primeros y posteriormente se publicarían en libros ya que se pusieron muy de moda. El teatro se hace literatura. Pero no sólo el teatro se publicaba en libros, también lo que escuchaban en los seriales radiofónicos, como es el caso de “Matilde, Perico y Periquín” publicándose enseguida el libro o “La Tomasica y el Mago” aunque la más famosa de la radio fue “Antoñita la fantástica” siendo también un personaje con volumen, que crece, como Celia. Me pareció muy curioso lo de “Antoñita la fantástica” ya que es algo que se escucha mucho y no he sabido nunca de donde venía, así como la frase de “tienes más cuento que Calleja” y es que resulta que el autor hizo gran cantidad de libros, hasta curiosidades se aprenden aquí…
Los primeros libros totalmente ilustrados a color en España fueron los cuentos de “Mari Pepa” de Emilia Cotarello y también salían uno a la semana como los cuentos de Calleja.
La primera vez que se convoca un premio en España de literatura infantil lo ganó Jose María Sánchez Silva con “Marcelino Pan y Vino” que era también un niño real pero también hay una parte que no lo es que se da cuando Marcelino le habla a Jesús del desván, que hace la mezcla entre el juego infantil de los amigos invisibles y una “esquizofrenia” preadolescente.
Es impresionante como ha ido cambiando todo y me alegro de estar en una época en la que sí que se valora al niño teniendo en cuenta sus intereses y el cómo son ellos en realidad, no el como quieren los adultos que sean, entendiéndose que puedan disfrutar con la literatura, teniéndole así en cuenta para crear diversidad de libros y cuentos. Menos mal que ya no son simplemente didácticos y moralizantes y pueden acercarse a la literatura con interés, haciendo así que se diviertan y disfruten con ella.
Perfecto.
ResponderEliminar