Dentro de la literatura folclórica se encuentran también los tres géneros literarios, así como hablamos de ellos con los textos de autor.
TEATRO
Podemos ver dos partes dentro del teatro. Por un lado el texto dramático pero no existen escritos ya que van pasando de boca en boca, son exclusivamente orales, siendo ésta la finalidad de los textos folclóricos. La forma de transmitirlo es con la historia y los personajes la representan a su manera. Y por otro lado la representación.
En España, el teatro folclórico está muy ligado a la religión, incluso aún en muchos pueblos se representa “la pasión de Cristo”, teniendo un fuerte contenido cultural. También podían ser historias erótico-festivas (historias picantonas, incluso podía hablarse de la relación que existía entre los ricos y los criados), en ellas se simulaba el acto sexual teniendo estos mucho éxito en los pueblos.
Podemos encontrar también otra manera de teatro que es el protagonizado por los “cómicos de la lengua”, el cual se hizo hasta aproximadamente la postguerra. Consistía en que la gente popular iba por los pueblos haciendo representaciones teatrales con pequeños argumentos o cantando canciones… todos salían ganando ya que los “cómicos de la lengua” ganaban un poco de dinero y el pueblo se entretenía y disfrutaba viéndoles.
Ahora viene lo más interesante para nosotros, los maestros de infantil, y es que también había alguna representación para los más pequeños, había un pequeño repertorio con unas obras muy pequeñitas que se llamaban “los títeres de cachiporra”, son marionetas de mano y en las representaciones siempre podía verse el mismo argumento aunque los personajes fueran diferentes (siempre hay un personaje que quiere mucho a otro y viene un personaje malo y se lo lleva, los personajes malos siempre sueles ser un ogro, una bruja, un demonio… y posteriormente se les pregunta a los niños dónde se han llevado al personaje bueno, interactuando así con los niños también durante la representación). Yo creo que todos habremos visto en algún momento estas marionetas y las representaciones en las que hacen a los niños partícipes y son ellos quienes ayudan para averiguar donde se han llevado al personaje bueno. Yo creo que con esto los niños disfrutan mucho. Pero sólo podemos encontrar esta representación de teatro folclórico infantil y la verdad es que es una pena…
POESÍA
Hay poca poesía porque no se iba recitando por el pueblo, como mucho lo hacían los nobles. Este género literario, poesía folclórica, siempre va unido a la música y al juego.
- La música tenía una unidad amorosa, el primer cancionero fue las cantigas gallego portuguesas. Eran canciones para sembrar, canciones de los quintos. Además de amoroso el tema también podía ser festivo, temas del trabajo…
- En el caso del juego era algo lúdico, los típicos eran piques entre chicos y chicas, canciones para jugar…
- Aunque también podemos decir que había manifestaciones religiosas en poesía pudiendo ser cantadas o recitadas. Hay muchas oraciones que no pertenencen al rito de la misa que han sido creadas por la gente del pueblo para momentos de su vida como por ejemplo “Virgen Santa, Virgen pura haz que apruebe esta asignatura”. Pero incluso existen oraciones para niños como la de “cuatro esquinitas” o “Jesusito de mi vida”.
Casi todas las nanas no son de origen religioso cristiano, generalmente son de origen pagano, lo acabó adoptando la iglesia pero su principal origen es pagano, y se les cantaba para protegerles de la muerte súbita o robo.
Al escuchar esto de las cuatro esquinitas me sonaba que yo algo había escuchado de eso y efectivamente es que esto a nosotros nos ha llegado transformado en “las cuatro esquinitas tiene mi cama”, pero también muchas más.
Después de ver lo que podía existir de poesía folclórica, haré una diferencia entre la poesía tradicional y la popular, ya que a veces nos equivocamos al definirlo.
- La poesía tradicional no tiene autor, tiene el mismo planteamiento que la literatura folclórica.
- La poesía popular es de autor pero como se ha popularizado tanto y se ha hecho tan famosa a veces la metemos en folclórica y se nos olvida el autor, por ejemplo: “mi barba tiene tres pelos” es de Miliki. Con lo cual tenemos que saber que no puede ser folclórica porque tiene autor.
Ahora hablaré de Pedro Cerriyo que es un profesor enamorado del tema y es quien más se ha interesado por él, como le gusta tanto se empeña en que estas canciones no se pierdan. Cree que los profesores deben convertirse en guardianes de estas manifestaciones. A sí que hace una clasificación temática:
- Rimas de ingenio: son aquellas que no tienen música, como mucho son retahílas que son melodías compuestas por dos, tres o cuatro notas que se repiten continuamente. Estas rimas se recitan, no son para cantar. Ejemplo: una dola, tela catola… me recuerda a mi infancia cuando saltábamos a la comba, ¿a que sí? También hay sorteos (pinto, pinto gorgorito…), disparates (era algo absurdo, “esto era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés”), prendas (Antón, Antón, Antón pirulero…pagará su prenda), burlas (quien se fue a Sevilla perdió su silla o chincha rabiña), adivinanzas, trabalenguas…
- Juegos y rimas de movimientos y acción: se acompañan de movimientos como las nanas, las cosquillas, movilidad – inmovilidad, andar, saltar, lanzar objetos…
- Danzas de corro: pasillo, palmas, imitaciones y mimos.
Pero además de esto también hay multitud de variantes.
Por último decir sobre este género literario que es en la poesía folclórica donde hay más manifestaciones para infantil aunque esta literatura, la folclórica, no sea expresamente para este grupo de edad.
Este apartado, la poesía folclórica, me ha recordado mucho a mi infancia, recuerdo cuando saltaba a la comba y cantábamos todas esas canciones en el patio del colegio.
PROSA
Podemos decir que lo que existe de prosa son cuentos, entendiendo esto no como texto infantil sino como relato breve, diferenciándolo de la novela que son textos largos.
Los textos folclóricos no le han interesado a la crítica porque se consideraba que eran textos de gente inculta por ser cosa del pueblo, creían que no tenía calidad y es por esto que no se molestaban en analizarla y entenderla, ¡ni si quiera en conocerla! La verdad, me parece muy mal que no se le diera importancia a estas historias y peor aún que pensaran que no eran de calidad simplemente porque lo contaba la gente del pueblo, considerándoles gente inculta, ¡precisamente eran estas historia las que transmitían su cultura!
Juntando esto, el poco interés de los críticos por los textos folclóricos, con que la literatura para niños se dio muy tardíamente (hasta los años 90 no empiezan a hacer álbumes de imágenes) entendemos por qué estos cuentos se usaban para infantil. Cuando en los años 70 apareció la etapa preescolar (era una guardería, no era curricular, no se decía lo que había que trabajar pero sí se daba dentro de una escuela, era para niños menores de 6 años) las maestras que hasta entonces trabajaban con niños de menos de 6 años pensaron que podían trabajar algunas cosas con ellos y uno de los aspectos que quería llevar a la práctica era interesar a los niños por los libros y la literatura, pero como no había cuentos para pequeños empezaron a usar los cuentos folclóricos en prosa porque podían modificarse y los personajes eran muy sencillos, planos y además las historias aparentemente también eran sencillas y fáciles de entender para los niños. Esto me parece una buena iniciativa por parte de las maestras, me parece positivo que pensaran en acercar la literatura a los niños, pensando que era cuento que podían adaptarse para ellos.
Por otra parte decir, que no hemos de despreciar el hecho de que a mitad del siglo XX una de las dos grandes factorías de cine, Disney, se interesara por los cuentos folclóricos universales y realizara algunos cortometrajes, el más conocido es el de los tres cerditos y en el año 1945 sacó al mercado su primer largometraje, “Blancanieves”, inspirado en la versión de los Hermanos Grimm, siendo obviamente una adaptación, como todas las películas de Disney. La adaptación se hizo por dos motivos, el primero, porque había que contar un cuento en un tiempo concreto y porque intentaban hacer un tipo de cine que atrajera a todo el mundo, por esto, al pretender meterlo todo, sobraban cosas.
Después de “Blancanieves” sacó otros dos largometrajes, “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente”, pero además de esto también sacaron adaptaciones de libros: “Alicia en el país de la maravillas”, “Peter Pan”, “Bambi”… aunque no son cuentos folclóricos.
Posteriormente sacaron guiones cinematográficos específicos como “La Dama y el Vagabundo” o “El Rey León”.
Pero hemos de saber que en esta época, antes de que muriera Walt Disney, no todo lo que hizo la factoría Disney era folclore.
En la segunda etapa, después de morir Walt Disney, los cuentos folclóricos son: “La Bella y la Bestia”, “Aladdín”, “La Sirenita”…
Desde la mitad del siglo XX empezaron a hacerse famosas las películas de Disney poniéndose de moda los cuentos folclóricos y extendiéndose así a usarlos en el aula por no haber otra cosa.
**CONTINUARÁ**
Perfecto.
ResponderEliminarEs Pedro CerriLLo.